- DESCRIPCIÓN
Es un nematodo de pequeño tamaño, de color blanquecino, que habita en el ciego y porciones adyacentes del intestino delgado. La hembra mide 10 – 12 mm y el macho 4 mm. Los huevos son ovalados, con una cara más plana, miden de 55-25 um y presentan una envoltura delgada semitransparente. El ciclo biológico es monoxeno.
- FORMA DE CONTAGIO
El hombre se infesta al ingerir los huevos embrionados, los cuales eclosionan en el duodeno y después de varias mudas, los adultos colonizan la región ileocecal. La contaminación del medio se produce mediante la diseminación de huevos depositados en los márgenes anales, a través de las manos, la ropa de cama y la ropa interior de las personas infestadas. La infección presenta una distribución cosmopolita, tiene carácter familiar e institucional y es más frecuente en áreas urbanas de regiones templadas superpobladas. Es especialmente común en los niños y no se asocia con ningún nivel socioeconómico especifico. La enfermedad es muy contagiosa y la transmisión es por vía oral, por fomites contaminados o por inhalación de los huevos. La autoinfestación es frecuente en los niños a través de las manos contaminadas.
- HÁBITAT
Los gusanos adultos viven en la zona terminal del ileon y en el ciego, donde provocan ulceraciones diminutas de la mucosa en los lugares donde se fijan. Provocan pequeñas hemorragias y pueden ser causa de sobreinfecciones y abcesos en la submucosa. Se han hallado adultos y huevos en otros puntos del intestino y la cavidad abdominal. No es infrecuente la infección del aparato genital femenino a través de la migración de hembras a partir de la zona perianal. Otras localizaciones poco usuales son los pulmones, bazo, uréteres y riñones, próstata e hígado.
- ENFERMEDAD
Oxiurosis, parasitosis producida por E. Vermicularis. La mayoría de las infecciones son asintomáticas. El principal síntoma reside en el prurito anal y perineal, asociado o no a insomnio y otros trastornos nerviosos. Los parasitismos ectópicos y los cambios inflamatorios crónicos pueden dar lugar a apendicitis u otras patologías. Se han descrito casos excepcionales de colitis eosinofilica, dolor abdominal, granulomas peritoneales, vulvovaginitis, salpingitis y ooforitis
- PUNTOS DÉBILES
- Correcta eliminación de las heces
- No utilizar excretas humanas como fertilizantes
- Lavado cuidadoso de los vegetales que van a ser ingeridos crudos
- Tratamiento a toda la familia
- Medidas higiénicas, para evitar la llegada de los huevos a la boca
FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS
– Albendazol 400 mg es dosis únicas (niños 10 – 14 mg/Kg)
– Mebendazol 500 mg en dosis únicas
– Pamoato de Pirantel 10 mg/Kg (máximo 1g) y repetir cada 6 semanas hasta curación
Dejar un comentario